Llámanos: 600 898 0000
Menú Principal

Ciencia y tecnología como motor de la economía del conocimiento

11 de enero de 2017

Ciencia y tecnología como motor de la economía del conocimiento

Fomento Los Ríos y Corfo por medio de un Programa de Apoyo al Emprendimiento e Innovación apoyan la segunda Versión en la región del Congreso Del Futuro, instancia única de intercambio de ideas de la comunidad científica y la ciudadanía en torno a problemas y desafíos de la región.

Acercar la ciencia, tecnología, innovación a los habitantes de Valdivia y las distintas comunas de la Región de Los Ríos es vital para desarrollar una economía basada en el conocimiento, agregar valor y diversificar la industria.  Desde ese punto de vista y bajo esta premisa es que Fomento Los Ríos y Corfo por medio de un Programa de Apoyo al Emprendimiento e Innovación están apoyando la segunda Versión en la región del Congreso Del Futuro, instancia única de intercambio de ideas de la comunidad científica y la ciudadanía en torno a problemas y desafíos de la región.

“Nosotros nos hemos incorporado de una manera particular al Congreso del Futuro, valoramos en sí mismo el hecho; sin embrago la estrategia de desarrollo de la región tiene como gran desafío generar una cultura de la innovación y el emprendimiento ligada a la ciencia. Productivamente no vamos a ser distintos mientras no nos acostumbremos a crear como algo natural, y en ese sentido queremos contribuir a convertir el Congreso del Futuro en algo que no solo sea el evento de enero, sino que sea una actividad permanente”, señaló Ricardo Millán, director de Corfo y Fomento Los Ríos, quien agregó “ para ello  hemos generado un financiamiento a través  de un Fondo de Apoyo al Entorno e Innovación, para que el Congreso sea el articulador de actividades durante todo el año y en toda la región, de tal manera que la cultura  de la ciencia y creación se unan a la  cultura del emprendimiento y con eso podamos darle una mano al desarrollo de la economía en  región. Ese es el compromiso de la Corfo y del Comité Fomento Los Ríos”.

Efectivamente este año, y a diferencia de la versión anterior el Congreso del Futuro realizará una serie de actividades durante todo el año gracias a al proyecto PAEI, presentado y ejecutado por la Universidad Austral de Chile y en el que se realizarán diferentes actividades durante 8 meses.

El conjunto de acciones se enfoca a establecer espacios de diálogo, actualmente inexistentes en la Región de Los Ríos, que posibiliten la descentralización del conocimiento, incorporando a habitantes de comunas quienes podrán familiarizarse con temáticas que aquejan a la región, analizadas desde la ciencia, la tecnología e innovación. Con el fin de democratizar el conocimiento.

Hans Rirchter, Bioquímico, Doctor en Ciencias  y director del proyecto señaló “ el Congreso del Futuro de este año ha tenido un soporte mucho mayor al del año pasado, gracias al Concurso PAEI, que no solo nos va a permitir sustentar la actividad central del viernes 13, si no  también varias actividades satélites a lo largo de ocho meses”.

Marcela Ruz, secretaria ejecutiva del Congreso del futuro agregó “nuestro desafío es tener un programa acabado de ciencia y tecnología en la región de Los Ríos y para ello estamos trabajando a través de Fomento Los Rios para poder impulsar iniciativas durante todo el año”

 

Ciencia todo el año

 El proyecto, liderado por la Universidad, contempla la realización de Conversatorios ciudadanos, los cuales consistirán en espacios de encuentro y discusión de posturas en las provincias de Valdivia y el Ranco, sobre temas vinculados al modelo de desarrollo e innovación, entre actores sociales, políticos y científicos; encuentros con estudiantes de Enseñanza Media de comunas de ambas provincias de la región en los que se abrirá un diálogo en torno a la CTI (Ciencia, Tecnología e Innovación) ; Cafés Científicos (Encuentros Con Ciencia): se trata de espacios generados con científicos e invitados de distintos sectores en lugares públicos, que buscan acercar la ciencia a la comunidad a través de un formato distinto, tipo tertulia, y  la producción de un programa radial de conversación sobre CTI con actores sociales y políticos, junto con la generación de cápsulas radiales para la difusión de todas las actividades.

El proyecto con un costo total de 40 millones de pesos espera impactar en el territorio de manera transversal a los diversos sectores que promueven el desarrollo económico y científico de la región.

“El Congreso del Futuro tiene un fin en sí mismo, que es difundir ciencia y tecnología, y lo que vamos a hacer nosotros con este fondo es juntar la conversación de ciencia y tecnología con la conversación del emprendimiento.  Queremos que la gente que escucha hablar de ciencia se motive también a crear, la experiencia del año pasado con la mano mecánica es que se aplicó ciencia a una necesidad muy latente que tiene que ver con las prótesis, eso es lo que estamos buscando y por eso es que estamos apoyando esta importante iniciativa “culminó Millán.