
Con éxito finaliza Proyecto Modelo de Ferias Costumbristas
Que las ferias costumbristas se transformen en un verdadero producto turístico – cultural de calidad, que además signifique una retribución económica para los locatarios, fue la propuesta de un equipo de investigadores de los Institutos de Medicina Preventiva Veterinaria y de Turismo de la Universidad Austral de Chile. Para cumplir este desafío nació el proyecto
Que las ferias costumbristas se transformen en un verdadero producto turístico – cultural de calidad, que además signifique una retribución económica para los locatarios, fue la propuesta de un equipo de investigadores de los Institutos de Medicina Preventiva Veterinaria y de Turismo de la Universidad Austral de Chile.
Para cumplir este desafío nació el proyecto “Modelo de gestión de ferias costumbristas para la diversificación de la oferta turística de la Región de Los Ríos”, único en su tipo en el país y financiado con recursos CORFO como un Bien Público para la Competitividad Regional.
La iniciativa se inició teniendo como base una caracterización de las ferias costumbristas, realizada entre los años 2016 y 2017 como parte de la cartera de iniciativas regionales del Fondo de Innovación para la Competitividad.
“Fue un trabajo arduo y muy bonito”, recuerda Rafael Tamayo, académico de la UACh y Director del proyecto. “Se contabilizó un total de 134 ferias que funcionaban en muchos casos de manera muy precaria y sin las condiciones sanitarias adecuadas. Ello nos llevó, en este segundo proyecto, a apoyarlos en tres áreas muy significativas: gestión sanitaria, administración e identidad patrimonial, de tal manera de mejorar el estándar de calidad y logren transformarse en productos turísticos que satisfagan los requerimientos de la comunidad regional y nacional”.
Para Carlos Riquelme, Director Ejecutivo de Fomento Los Ríos y Corfo en la región, la contribución del modelo de gestión es clave para la planificación y toma de decisiones de las organizaciones y municipios, y una acción concreta para favorecer la sustentabilidad y la condición de las ferias como impulsoras del desarrollo económico regional. “Sin duda las ferias costumbristas se han transformado en un importante eje turístico, sin embargo, era vital estandarizar y profesionalizar las ferias locales fortaleciendo su identidad y expresión cultural. En ese sentido y comprometidos con el desarrollo económico y turístico de nuestra región, Corfo con este programa buscó fortalecer la competitividad de estos espacios, agregar valor y diversificar la oferta”.
Ferias costumbristas
En la Región de Los Ríos existen cerca de tres mil locatarios, que se agrupan en diversas ferias costumbristas que funcionan en su gran mayoría en época estival; 134 de ellas participaron de la iniciativa, adquiriendo herramientas y fortaleciendo capacidades para ofrecer servicios y productos de calidad a visitantes y turistas.
Así lo confirma Marta Obando, Presidenta de la Feria Newen Ñuque Mapu de Lago Ranco, la cual gracias al apoyo del proyecto obtuvo la resolución sanitaria y con ello el “Sello Feria Recomendada 2021”. “Es la premiación y coronación del esfuerzo de once años y es un tremendo orgullo. Es importante decirles a los emprendedores que se formalicen, porque es lo mejor para que el público consuma los productos con más seguridad”, puntualiza la dirigente.
Respecto a este tipo de reconocimiento, el Alcalde de Lago Ranco Miguel Meza manifestó que “marcará una garantía, será una marca registrada. Estamos muy orgullosos, porque cualquier emprendimiento no lo tiene”.
Modelo de gestión
Para diseñar el modelo de gestión para ferias costumbristas se realizó un piloto con 33 ferias de la región, comenzando con la identificación de puntos críticos en materia de higiene y gestión sanitaria, y aspectos relativos a lo organizacional y patrimonial.
Luego, se categorizaron en básica, intermedia, avanzada o superior, evidenciando las brechas que deben superar para alcanzar mejores niveles de calidad. Se elaboraron protocolos y procedimientos, y un plan de acción de mejora para lograr su óptimo funcionamiento.
Asimismo, la validación del modelo de gestión se realizó implementándolo a una muestra de nueve ferias costumbristas de Valdivia y Panguipulli, junto con la socialización de la propuesta a las agrupaciones, concejos y equipos municipales, y a la Mesa Estratégica de Ferias Costumbristas que conforman servicios públicos tales como Autoridad Sanitaria, SERNATUR, GORE Los Ríos, FOSIS e INDAP.
La aplicación del modelo comprobó el mejoramiento en la mayoría de las materias verificadas, entre ellas, la infraestructura de los recintos y locales, y la inocuidad y manipulación de alimentos.
Para el Alcalde de Panguipulli, Pedro Burgos, “la productividad de las ferias costumbristas es muy importante. En consecuencia, este proyecto viene a complementar un programa de trabajo futuro para organizar las ferias y fortalecer la promoción y calidad del servicio. Nuestros esfuerzos están en profesionalizar y avanzar en cubrir las necesidades de las más de 40 ferias que hay en la comuna”.
Brechas y mejoras
Pese a los avances alcanzados, en aspectos para la obtención de resolución sanitaria se requiere seguir trabajando, como el control de plagas, frecuencia de retiro de basuras, implementos para baños, tanto de locatarios como de uso público, e incorporar el uso de termómetros para el control de la cadena de frio de los alimentos.
“Queremos reconocer el trabajo de todos los locatarios y su disposición para trabajar de manera conjunta en la elaboración de un modelo de ferias costumbristas que sea replicable en toda la región, y que permita que cada feria tenga una pertinencia cultural, gastronómica y artesanal, pero por sobre todas las cosas que les permita contar con la adecuada resolución sanitaria para el desarrollo de sus funciones, y así ofrecer un servicio de calidad con todos los protocolos sanitarios para resguardar la salud de toda nuestra comunidad”, manifiesta el Seremi de Salud de la Región de Los Ríos, Dr. Keith Hood.
En los aspectos organizacionales aún se debe avanzar en la asociatividad de las agrupaciones y la potestad de los terrenos. En tanto, en los aspectos identitarios y turísticos, es necesario mejorar el grado de innovación, diversidad y originalidad de la oferta y el resguardo de la identidad local.
Es por ello, señala el director del proyecto, “que el compromiso firmado con los alcaldes para dar continuidad al modelo, constituye la manera más efectiva de apoyar a los locatarios, porque compromete la asignación de recursos técnicos y humanos para la realización de proyectos, la ayuda para superar las brechas críticas, el apoyo para alcanzar la resolución sanitaria permanente y fortalecer aspectos que requieren ser mejorados a fin de convertirlas en eventos turísticos de calidad”.
Los acuerdos también consideran a los locatarios, quienes se comprometen a fortalecer y mejorar sus eventos, utilizando el plan de acción 2019 como una carta de navegación conducente a la superación de brechas para alcanzar la resolución sanitaria, y así consolidar sus ferias como referentes a nivel regional.
Vinculación con el sector turístico regional
Para Sernatur el foco es avanzar en la proyección de este tipo de eventos. Así lo enfatizó en su oportunidad Paulina Steffens, Directora Regional de Sernatur Los Ríos. “La asesoría entregada a las ferias es relevante para avanzar en la organización con la proyección turística y favorecer la competitividad de nuestros destinos. Por otro lado, clave es la gastronomía con identidad local o el rescate de productos o alimentos asociados a un territorio que hoy se están perdiendo, y que constituyen parte de nuestro patrimonio cultural”.
En el marco del proyecto se puso en marcha el sitio web feriascostumbristas.cl, que además de promocionar las ferias y sus productos, pone a disposición de las comunidades y municipios el modelo de gestión, un manual de buenas prácticas y una guía para la constitución de nuevas ferias.
“La idea es que el modelo de gestión se transforme en una guía, un modelo unificador, en el que se enmarquen todas las ferias de la región para cumplir con los estándares de calidad requeridos”, concluye Rafael Tamayo, director del proyecto.