Con llamado a proteger y valorar los recursos genéticos se realizó SIRGeAC 2023
El simposio, organizado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la Universidad Austral de Chile (UACh), y apoyado por Fomento Los Ríos por medio del programa Viraliza se desarrolló en el Campus Isla Teja.
Los recursos genéticos son vitales para preservar los ecosistemas, por ello su resguardo y protección reviste especial importancia, más aún cuando son afectados por el cambio climático, atentando contra la existencia de múltiples especies, como es la flora endémica, microorganismos y cultivos agroalimentarios.
Conocer los avances en esta temática y cómo impacta en el desarrollo y futuro de la sociedad, fue uno de los objetivos del XIV Simposio Internacional de Recursos Genéticos para las Américas y el Caribe, SIRGeAC, que se realizó en Valdivia.
El evento – organizado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la Universidad Austral de Chile a través de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias- reunió a investigadores, técnicos, estudiantes e interesados en el área, quienes durante tres días compartieron sus avances, visiones y proyecciones para esta disciplina.
La directora nacional de INIA, Iris Lobos, expresó que “somos parte de la organización de SIRGeAC, conscientes de los desafíos científicos en la materia los que fueron discutidos y analizados dentro de este simposio, principalmente vinculados a los efectos del cambio climático en nuestro sector productivo; el desarrollo de nuevas variedades adaptadas al estrés hídrico; cómo concretar una agricultura sostenible y resiliente, entre otros. Esta instancia es esencial y se realiza en el momento preciso donde debemos avanzar y conversar entre todos los actores, incluyendo a los pequeños productores y pueblos originarios que han cumplido una labor ancestral de resguardo y protección de nuestra agricultura y su patrimonio genético”.
El Rector de la Universidad Austral de Chile, Dr. Hans Richter Becerra, indicó que esta casa de estudios, próxima a cumplir 70 años de vida, se ha consolidado como una institución de excelencia, dedicada a la enseñanza superior, al cultivo y difusión de la ciencia, las humanidades, la tecnología, la cultura y la creación artística; comprometida con el desarrollo sostenible en el medio regional, nacional e internacional.
En ese contexto, señaló que este evento es una oportunidad extraordinaria para generar intercambio de ideas en torno a temas fundamentales. “El desafío no es sólo generar ciencia e innovación para ponerla al servicio de la conservación, la puesta en valor y el uso de los recursos genéticos, sino también lograr destrabar procesos que permitan avances significativos para el desarrollo de la humanidad, particularmente en el ámbito de las políticas públicas”.
En esa línea, la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Sur, Dra. Maite Castro Gallastegui, indicó que «desde el MinCiencia promovemos la investigación y generación de nuevo conocimiento, así como también que este nuevo conocimiento se transfiera a la zona productiva, en este caso al sector agroalimentario y también a la industria”. Añadió que “este simposio es una actividad relevante para nuestra región, puesto que se da un espacio para que investigadores e investigadoras de américa latina y el caribe compartan buenas prácticas, lo que a su vez puede beneficiar a nuestros productores locales».
Desarrollo científico y productivo
El Simposio, apoyado por Fomento Los Ríos en el marco del programa Viraliza, representó no sólo un espacio de conocimiento, sino también, el ambiente ideal para crear redes entre el sector académico y el sector productivo. Así lo destaca Pablo Diaz Barraza, director ejecutivo de Fomento Los Ríos, quien señaló “este evento reunió dos mundos que no siempre conjugan; el académico y el empresarial, y creemos que servirá para conocer las actuales necesidades de las empresas regionales acercándolas al conocimiento y la tecnología. Asimismo, en el contexto de la crisis climática, profundizar conocimientos sobre los recursos genéticos representa una oportunidad invaluable para impulsar el desarrollo tecnológico y crear nuevos negocios y emprendimientos con una visión sostenible”.
Esta versión del Simposio Internacional de Recursos Genéticos para las Américas y el Caribe contó con el auspicio de CROP TRUST, Austral-Omics y Kunstmann y el apoyo de Ciencia en Chile, ACAL Conecta y revista Campo y Tecnología, como media partner.