Llámanos: 600 898 0000
Menú Principal

Producción Hortícola asociada al bosque, una experiencia de desarrollo productivo con identidad Mapuche

24 de enero de 2017

Producción Hortícola asociada al bosque, una experiencia de desarrollo productivo con identidad Mapuche

Iniciativa formó parte del proyecto PDT Red Huerta Mapuche apoyado por Fomento Los Ríos

Como parte de las actividades de cierre del proyecto “Programa Huerta Mapuche”, apoyado por Fomento Los Ríos, se desarrolló la primera versión de la feria de comercialización asociativa de hortalizas y productos procesados artesanalmente; espacio donde pequeños agricultores de origen mapuche compartieron los alimentos que fabrican con los consumidores de la localidad cordillerana. Así, hubo a la venta: hortalizas frescas, flores, hierbas medicinales,  mermeladas, conservas, derivados de la miel, entre otros alimentos de campo.

Cabe destacar que estos productos fueron elaborados por las participantes del proyecto PDT Red Huerta Mapuche, que busca fortalecer la producción hortícola y del bosque nativo, poniendo especial énfasis en la identidad y la vinculación del ámbito productivo con lo cultural, social y ambiental.

“Esta feria es parte del proyecto Huerta Mapuche y es para nosotros compartir con nuestros pares, comercializar productos sin químicos ni pesticidas. Estos valores están en esta feria, donde les contamos a nuestros visitantes que la verdura que extraemos viene del trabajo de un año y que es una verdura, sana y limpia; la semilla es natural. Es una forma de vida, comentó María Curilem, participante de la feria, integrante de la organización de mujeres “Newen Pu Zomo” del sector  Chauken

Por su parte, el Lonngko José Lincocheo explicó a los presentes “hoy los que trabajamos acá tenemos que tener presente que la tierra es nuestra madre y nos alimenta, por lo tanto debemos transmitir a las futuras generaciones ese respeto y cuidado de ella, así  como los productos que nos da como estos alimentos”.

Cabe destacar que la producción también tiene la particularidad de no usar intermediarios, es decir, se produce y comercializa de manera directa. De la tierra a la feria, realizando los propios productores los procesos de cultivo, cosecha, selección, preparación y traslado de los alimentos.

 

Red Huerta Mapuche – Panguipulli

El Proyecto «Transferencia de Sistemas Productivos con Identidad Mapuche para la mejora e Innovación del rubro Hortícola en la comuna de Panguipulli», fue apoyado por el Programa de Difusión Tecnológica, del Comité Fomento Los Ríos, a través de Corfo, y surge desde la asociación Futa Koyagtun Koz Koz Mapu reuniendo para esta iniciativa a treinta productoras y productores mapuche de  hortalizas. Las participantes no se sumaron como personas individuales si no como integrantes de tres organizaciones: Asociación de Mujeres “Newen Pu Zomo”,  la Feria CampesinaWeney Mapu” e integrantes del Parlamento de Koz Koz.

Durante el año de trabajo, se promovieron prácticas de recuperación, ampliación y difusión de métodos y sistemas productivos con identidad mapuche, además como resultado de esto se creó un sistema de transferencia de este conocimiento, el cual se compartió con las huerteras y huerteros por medio de diferentes actividades como talleres, encuentros, giras técnicas e intercambio de experiencias y conocimiento.

“Lo que hicimos con este proyecto es apoyar la transferencia de un conocimiento ancestral, recuperando lo que hay y convirtiéndolo en sabiduría transferible y replicable. Eso es tecnología y conocimiento que es necesario relevar”, comentó Ricardo Millán, director de Fomento Los Ríos, quien agregó “es importante  avanzar en retomar y poner en valor prácticas de producción, rescatando saberes y conocimientos propios del pueblo mapuche por ejemplo: semillas no manipuladas genéticamente, frutos de estación,  respetar los ciclos lunares, control natural de plagas e incorporando nuevos elementos y mejoras, que en materia de procesos de producción permitan por una parte sustentar la soberanía alimentaria de las familias, y por otra contribuyan a la generación de ingresos en el contexto económico actual”

Asimismo cabe destacar que las huertas que son parte de esta red cuentan con el sello  de autocertificación   «Kom Ñi Tukukan» (todo lo que sembramos), que  fue   construido en forma participaba.  Este  sirve para reconocer los productos de la Huerta Mapuche y del bosque nativo de Panguipulli; y   promueve  productos limpios, alimentos sanos y  un modo de trabajo y de relación respetuoso de la biodiversidad.

“Para  nuestra  organización  es  muy  importante desarrollar  y ejecutar  propuestas  desde los  territorios,  como forma de contribuir al fortalecimiento económico de   nuestras  comunidades y,  a la vez,  activar   los circuitos económicos  locales  que permitan  a  las familias   ser protagonistas  de  su propio desarrollo basado en  nuestra identidad  mapuche. Es además una forma práctica de reconocimiento y ejercicio de derechos colectivos  como  pueblo mapuche  que esperamos  este  cada vez  más presentes en las políticas públicas” Beatriz  Chocori  Coordinadora  de proyecto  y dirigente.

IMG_7922

IMG_7872